Artesanos de Futrono finalizaron sus proyectos Fondart

Artículos de uso en el hogar elaborados con ñocha y esculturas de madera inspiradas en los wampos mapuche fueron el resultado de los proyectos de Marcela Meza y Víctor Hugo Bustamante, financiados por el Ministerio de las Culturas.
En una ceremonia realizada en la carpa Pasos de Neruda, los artesanos Víctor Hugo Bustamante y Marcela Meza Panguilef realizaron el acto de cierre de sus proyectos financiados por el Ministerio de las Culturas a través del Fondart Regional, convocatoria 2021. La actividad contó con la presencia de la seremi de Culturas Los Ríos Gabriela Avendaño, el alcalde de Futrono Claudio Lavado y el concejal Sergio Solís.
Marcela Meza presentó una selección de sus productos generados como parte del proyecto “Creación y producción de artesanías en fibra de ñocha: Utilería y decoración”. “La fibra de ñocha es una artesanía que yo aprendí por mi abuela, heredada de generación en generación. Ella la trabajaba, al igual que la quila y la paja, también mi madre, ya que somos una familia de artesanos”, señaló, agregando que el proceso es abordado en su conjunto, desde la cocción de la materia prima, el deshilachado y el secado, hasta su tejido, lo que les toma alrededor de tres meses.
La cultora detalló algunos de los productos presentados, que define mayormente como utilitarios para el uso en el hogar: “Tenemos las lámparas de ñocha, que es parte de la decoración, pero también los jarrones, las hueveras y el balai que usaban los antiguos mapuches para soplar el trigo y que todavía se utiliza para hacer el muday y el catuto. Tenemos también el típico canasto que se usaba para ir a buscar verduras en el campo; la panera, la bandeja, la frutera y las pilhuas, que es una malla que se está volviendo a usar como una forma de cuidar el medio ambiente y hacer que el nylon desaparezca”.